La Politécnica juntó a los representantes de las Ligas Profesionales

La mesa redonda, que estuvo moderada por el periodista Paco Lloret, subdirector de Radio 9, contó con la participación del presidente de la Liga de Fútbol Profesional, José Luis Astiazarán; el director general de la ACB , Josep Senespleda; el secretario general de la liga ASOBAL, Ricard Hijós González; y el responsable de Relaciones Institucionales de la Liga Nacional de Fútbol Sala, Rafael Recio.
El principal reto que se planteó es la necesidad de un trabajo conjunto desde las cuatro ligas para afrontar las diferentes dificultades. En ese sentido, todos los ponentes coincidieron en que la ley del Deporte de 1990 está totalmente obsoleta y, por tanto, que su reforma deberá ser uno de los principales asuntos que se aborden en el inicio de la siguiente legislatura.

Libro Blanco
Para ello, se está trabajando conjuntamente en un Libro Blanco que contenga los aspectos fundamentales que deberá afrontar la nueva Ley, en cuanto a los temas de financiación, gestión y organización de las ligas deportivas, así como la exigencia de todas las competencias que competen a la propia liga, como es el arbitraje o la elaboración de calendarios, por ejemplo. Todo esto con la idea de poder trabajar con más coherencia.
Otro asunto significativo fue el tema de la profesionalización. Así, las ligas de fútbol y baloncesto sí que son profesionales, mientras que las de balonmano y fútbol sala no están catalogadas como tal, ya que no cumplen una serie de requisitos que se exigen para que el Consejo Superior de Deportes les atorgue esa consideración. La exigencia más importante es que todos los clubes que formen parte de ella deben ser sociedades anónimas, una cuestión que, según el responsable del fútbol sala, más del 50% de los clubes no podrían afrontar.
Pese a todo, tanto Recio como Hijós, responsables de la LNFS , «bajo el parangón de la RFEF , y la ASOBAL , se autodenominan profesionales, de «facto», pero no de «iure», ya que aunque la ley no se lo permita, ellos trabajan regularmente como si lo fueran en semejanza a como lo hacen desde la LFP o la ACB.
Durante sus intervenciones, los directivos de las cuatro ligas, expusieron los objetivos de cada una de las competiciones, las diferentes formas de organización y, por último, plantearon unos retos para el futuro.

La mejor liga del mundo
Desde las dos ligas más «humildes», la de fútbol sala y la de balonmano, Recio e Hijós manifestaron su deseo de crecer, darse a conocer, atraer a más público a los partidos. Estas dos organizaciones coincidían en varios aspectos, por ejemplo, en lo relativo a que los clubes debían ceder sus derechos de imagen para que se gestionaran en conjunto, ya que individualmente no se conseguiría la misma rentabilidad, algo que sólo es posible en los equipos de fútbol.

Ambos colectivos declaraban la suya como «la mejor liga del mundo» por resultados y éxitos conquistados. Así, en el fútbol sala el número de títulos hace indudable que se la pueda calificar como tal. Entre los retos de futuro, para Recio es fundamental el cambio a las reglas de juego «a la española» y resolver la problemática de las transmisiones televisivas. En el balonmano, Hijós expresó la necesidad de «consolidar la competición» y para ello plantea dos retos: el aumento del potencial de las canteras y poner fin al exceso de competiciones que atraviesa el balonmano en la actualidad.

XXV Aniversario de la ACB
Josep Senespleda, director general de la ACB , explicó la lucha judicial hasta que el Tribunal Supremo reconoció el derecho de los clubes de baloncesto a autoorganizarse. La ACB cumple 25 años desde entonces.
Senespleda expuso los objetivos de la liga y sus retos a corto y largo plazo, entre los cuales destacan la creación de un departamento audiovisual a través de la plataforma de ACB.com, o trabajar en el desarrollo del posicionamiento de la liga, además de fomentar un plan estratégico alrededor de los pabellones de los equipos.

El poder de la Liga de Fútbol Profesional
El último en intervenir fue José Luis Astiazarán, presidente de la LFP , quien propuso el reto de que las ligas estén unidas para afrontar los problemas, algo que todos aceptaron. Coincidía en la mayoría de los aspectos con los otros ponentes, aunque mostró las diferencias de la liga más importante en España , a la que el resto de ligas se tienen que adaptar para que no les haga competencia.
En definitiva, fue una interesante jornada en la que los alumnos del Master y el resto de los asistentes pudieron constatar las dificultades de la gestión de las ligas deportivas profesionales, apreciar los planes de futuro y resolver sus inquietudes con respecto a estos temas.